news

¿De verdad los alimentos procesados dañan tu salud? La ciencia responde.

Rafael Carles

Los alimentos procesados y su impacto en la salud: lo que dice la ciencia.

Hace unos días me llamó un amigo y me hizo una pregunta un poco irreverente: ¿de dónde sacas tú que comer alimentos procesados es dañino para la salud? Y al terminar incluso me desafió y pidió que le compartiera una fuente legítima que valide tal información.
De verdad que, si no hubiera sido porque el tono de su voz estaba pausado y nunca perdió la calma, jamás le hubiera contestado. Y tal vez también por los años que lo conozco, me tomé el trabajo de investigar y buscar lo más reciente que tenemos sobre este tema.
Y precisamente encontré un estudio súper reciente cuyos hallazgos son relevantes en el sentido que las dietas de la mayoría de las personas, en este caso en EEUU, no cumplen con las recomendaciones dietéticas (Ver estudio).

Realmente el estudio es una evaluación aún no publicada sobre el grado de adherencia de las dietas estadounidenses a las guías dietéticas y que llega a una conclusión alarmante: el 86.3 % es de mala calidad. El estudio fue realizado por investigadores de la Universidad de California en San Francisco y Nourish Science.

Los autores utilizaron datos de recordatorios dietéticos de las Encuestas Nacionales de Examen de Salud y Nutrición (NHANES) 2009-2018 y compararon la ingesta dietética de los participantes con el Índice de Alimentación Saludable. 

Los resultados demuestran que, en comparación con los adultos con una dieta de alta calidad, aquellos con una dieta de muy baja calidad consumieron menos alimentos sin procesar o mínimamente procesados, frutas, verduras, cereales integrales y mariscos; y más alimentos ultraprocesados, cereales refinados y carnes rojas y procesadas.
También presentaron mayor probabilidad de sobrepeso y niveles más bajos de colesterol HDL, pero más altos de triglicéridos, glucosa en ayunas y hemoglobina A1c (un marcador de diabetes tipo 2).
NHANES recopila información sobre la ingesta dietética de muestras representativas de la población mediante entrevistas (Ver estudios).


El Índice de Alimentación Saludable (IEH) se desarrolló en 1995 como una herramienta para medir la adherencia a las recomendaciones de las Guías Alimentarias para estadounidenses (Ver información). Se calcula en función de los alimentos consumidos, las calorías, el sodio, las grasas saturadas y las grasas totales (Ver información).
Pienso que los resultados de este estudio dan lugar a recomendaciones políticas claras para una alimentación más saludable:

- Más alimentos sin procesar o mínimamente procesados, frutas, verduras, cereales integrales y mariscos. 
- Menos alimentos ultraprocesados, cereales refinados y carnes rojas y procesadas. 
    Más claro que esto, imposible. 

    Si tienes más preguntas, con mucho gusto pueden enviarla al correo lifeblends@gmail.com o llamar o escribir al WhatsApp 6616-8110