Ultraprocesados: más calorías, menos pérdida de peso
El tema de hoy son las dietas ultraprocesadas y sus efectos en promover el consumo excesivo de calorías.
Precisamente hace un par de semanas respondí una pregunta que me hicieron del por qué insisto en señalar a los productos alimenticios ultraprocesados como enemigos de la salud. Y lo respondí seguro de que cada día veríamos más investigaciones y estudios que reiteren lo que hemos señalado desde hace varios años.
Bueno, ayer me encontré con el estudio: "Dietas ultraprocesadas o mínimamente procesadas siguiendo pautas dietéticas saludables sobre el peso y la salud cardiometabólica: un ensayo aleatorizado y cruzado", publicado en Nature Medicine (Leer estudio). El estudio cuenta con una larga lista de autores: Samuel J. Dicken, Friedrich C. Jassil, Adrian Brown, Monika Kalis, Chloe Stanley, Chaniqua Ranson, Tapiwa Ruwona, Sulmaaz Qamar, Caroline Buck, Ritwika Mallik, Nausheen Hamid, Jonathan M. Bird, Alanna Brown, Benjamin Norton, Claudia A. M. Gandini Wheeler-Kingshott, Mark Hamer, Chris van Tulleken, Kevin D. Hall, Abigail Fisher, Janine Makaronidis y Rachel L. Batterham.
Debió de ser muchísimo trabajo realizar este ensayo. Ni me lo puedo imaginar.
El autor principal, Sam Dicken, explicó el ensayo y sus resultados en su cuenta X (Ver resultados).
Varias cosas del estudio me parecieron especialmente interesantes:
- Los participantes, todos con sobrepeso u obesidad, vivieron en sus hogares durante el estudio.
- Se alimentaron con comidas ultraprocesadas durante 8 semanas, seguidas de comidas mínimamente procesadas durante 8 semanas, o viceversa.
- Ambos conjuntos de comidas se diseñaron para cumplir con las directrices británicas de alimentos saludables; todos los alimentos ultraprocesados eran saludables.
- Se les administraron aproximadamente 4000 calorías al día y podían consumir la cantidad que quisieran.
- Los participantes perdieron peso independientemente de la dieta que siguieran.
- Perdieron el doble de peso con la dieta mínimamente procesada.
- Consumieron más calorías con la dieta ultraprocesada que con la mínimamente procesada.
Uno de los coautores del estudio es Kevin Hall, quien realizó un ensayo clínico rigurosamente controlado comparando dietas ultraprocesadas y mínimamente procesadas, e informó que los participantes consumían, sin darse cuenta, 500 calorías más al día con la dieta ultraprocesada (Ver ensayo).
Su estudio ha sido criticado por su corta duración: dos semanas con cada dieta.
Este estudio mantuvo a los participantes con una u otra dieta durante ocho semanas y obtuvo un resultado más pequeño, pero similar.
Dicken y todos los demás también abordaron una crítica frecuente al concepto de alimentos ultraprocesados: que la categoría excluye alimentos saludables como el pan integral comercial, los yogures comerciales, las barritas energéticas y similares. Eso es lo que estos participantes consumían cuando seguían la dieta ultraprocesada saludable.
Se podría concluir que comer en exceso, el sobrepeso y el mayor riesgo de enfermedades crónicas son problemas de salud pública en rápido aumento en las sociedades globales.
Las directrices dietéticas del Reino Unido y Estados Unidos han tenido poco efecto en la mejora de la ingesta dietética general. Ninguna de estas directrices considera el grado de procesamiento; los hallazgos de Dicken y demás sugieren que deberían hacerlo.
Las directrices dietéticas de Brasil, publicadas en 2015, recomiendan "evitar los alimentos ultraprocesados". Investigadores en Estados Unidos han solicitado directrices y enfoques regulatorios para reducir la ingesta de alimentos ultraprocesados. A pesar de los debates en curso sobre su definición, clasificación y efectos en la salud, en el contexto del mantenimiento o la pérdida de peso, la evidencia apunta a un mensaje claro: minimizar el consumo de alimentos ultraprocesados.
Como mínimo, el estudio aportó más evidencia que respalda este sensato consejo dietético. El estudio fue reseñado en el New York Times (Leer reseña New York Times) en The Guardian (Leer reseña The Guardian).
Si tienes preguntas sobre alimentación y nutrición, favor escribir a lifeblends@gmail.com.