news

Clasificación de alimentos ultraprocesados: una herramienta de la OPS

Rafael Carles

fila de envases coloridos rellenos de dulces, confites y azúcares proceados.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha desarrollado un Modelo de Perfil de Nutrientes, que describe como "una herramienta para clasificar productos alimenticios y bebidas procesados y ultraprocesados que están en exceso de nutrientes críticos como azúcares, sodio, grasas totales, grasas saturadas y ácidos grasos trans".

Para comprender cómo funciona, vaya al sitio web y vea el vídeo.

Su propósito, como se explica en la publicación impresa, es ayudar a las empresas y los gobiernos a identificar productos no saludables y utilizar políticas públicas para desalentar el consumo de esos productos.

El Grupo de Consulta de Expertos descrito en este informe recibió el encargo de desarrollar un Modelo de Perfil de Nutrientes para la Organización Panamericana de la Salud - el Modelo de PN de la OPS - para ser utilizado como herramienta en el diseño e implementación de diversas estrategias regulatorias relacionadas con la prevención y control de la obesidad / sobrepeso, incluyendo las siguientes:

* Restricciones en la comercialización de alimentos y bebidas no saludables para niños.
* Regulación de los entornos alimentarios escolares (programas de alimentación y venta de alimentos y bebidas en las escuelas).
* Definición de políticas tributarias para limitar el consumo de alimentos no saludables.
* Evaluación de subsidios agrícolas.
* Identificación de alimentos a ser proporcionados por programas sociales a grupos vulnerables.

Los criterios para evitar los alimentos ultraprocesados o consumirlos en pequeñas cantidades:
* Menos de 1 mg de sodio per 1 kcal.
* Menos del 10% del total de las calorías provenientes de azúcares agregados.
* Nada de edulcorantes artificiales.
* Menos del 30% del total de calorías provenientes de grasas totales.
* Menos del 10% del total de calorías provenientes del grasas saturadas.
* Menos del 1% del total de calorías provenientes de grasas trans.

Es apenas un comienzo.

La versión en español está en este enlace. También tiene un informe que enumera los alimentos ultraprocesados en América Latina y muchos otros documentos útiles. A mí me gusta la definición más amplia de alimentos ultraprocesados descrita por los académicos brasileños de salud pública que definieron el término:

Una forma práctica de identificar un producto ultraprocesado es verificar si su lista de ingredientes contiene sustancias alimenticias que nunca o que rara vez se usan en las cocinas (como jarabe de maíz con alto contenido de fructosa, aceites hidrogenados o interesterificados y proteínas hidrolizadas), o clases de aditivos diseñados para hacer que el producto final sea apetecible o más atractivo (como sabores, potenciadores del sabor, colorantes, emulsionantes, sales emulsionantes, edulcorantes, espesantes y agentes antiespumantes, voluminosos, carbonatantes, espumantes, gelificantes y glaseados).

Todos estos son importantes recursos para la política alimentaria en América Latina.

Esperemos que las empresas responsables y los gobiernos serios respondan.